lunes, agosto 29, 2022

2022-7


Historiografía General y del Perú

 

Por: Víctor Raúl Nomberto Bazán








Historiografía General y del Perú, como parte de la Colección Textos Universitarios de la Universidad Ricardo Palma, es una guía para la consulta de 42 obras imprescindibles de la historiografía nacional e internacional contemporánea. De ellas se destacan didácticamente sus aportes tanto en los aspectos de teoría como de interpretación. Ofreciendo una valiosa ayuda pues contribuye a reconocer cómo el ensayo, la reflexión, la documentación y la bibliografía que estas obras incluyen, son tareas permanentes de estímulo a las nuevas generaciones interesadas en esta disciplina. Historiografía General y del Perú: autores y obras del pensamiento histórico, como libro, pretende acercar a los estudiantes universitarios, profesores de historia y público en general a los principales autores y obras del pensamiento histórico del ámbito mundial y nacional. Describir y explicar las permanencias, transformaciones y puntos de ruptura en los procesos para poder predecir su evolución. Porque el tiempo histórico es unidad de medida: tanto los acontecimientos, fechas y personajes; como de los simultáneos fenómenos estructurales de la economía y la sociedad, sin olvidar las ideologías y las mentalidades colectivas en la mediana y larga duración.

La historia es tanto la investigación llevada a cabo por el historiador, como los hechos del pasado que el historiador estudia. La historia es un recuento de lo que han hecho los seres humanos. Foucault afirma que la historia es la madre de todas las ciencias del hombre, tan vieja como la memoria humana. Sin embargo no todos los acontecimientos participan del recuento y se exponen en el recuerdo histórico.

La historia empieza cuando se transmite la tradición, que significa la transmisión de los hábitos y las lecciones del pasado al futuro. Empieza a guardarse memoria del pasado en beneficio de las generaciones posteriores. En ese sentido Huizinga señala que el pensamiento histórico es teleológico; aspecto que fue introducido por judíos y cristianos, adquiriendo la historia un sentido y propósito, a costa de su carácter secular.

Benedetto Croce señalaba que toda historia es historia contemporánea, ya que consiste en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas de ahora; dado que la tarea primordial del historiador no es recoger datos sino valorar, porque si no valora no puede reconocer lo que merece ser recogido. Además, el pasado que investiga el historiador vive aún en el presente. La historia comienza cuando pensamos en el transcurso del tiempo humanizado, en función de una serie de acontecimientos específicos, en que los actores se hallan comprometidos y en los que pueden influir conscientemente. Los siglos XIX y XX constituyen la oportunidad para el surgimiento de buenos historiadores que han elaborado diversos textos históricos. Entre los enfoques que presentamos está la historia regresiva, como expresión de las experiencias humanas, propuesta por Marc Bloch en la Historia Rural Francesa y desarrollado por Nathan Wachtel para el análisis de la aymarización de los Urus de Bolivia, observando el presente para luego analizar los acontecimientos y los procesos que le han dado origen, formulando preguntas sobre lo comunitario desde el presente hacia el pasado, y analizando las instancias comunales en tanto que participantes de una sociedad regional nacional.

Marc Bloch publicó Los reyes taumaturgos (1924), Los caracteres originales de la historia rural francesa (1931), y La sociedad feudal (1940) que entrelazan la historia económica, la historia social y la historia de las mentalidades. En la Segunda Guerra Mundial renunció a su cátedra y dejó París para tomar las armas. El 8 de marzo de 1944 fue arrestado por la Gestapo y fusilado en junio, unos días antes de la derrota alemana.

Para Bloch y sus discípulos, todo acontecimiento se produce ya en una escena construida, hecha de instituciones, costumbres, prácticas, significaciones y rasgos múltiples; que a su vez resisten y dan materia a la acción humana. La historia sólo parece racional entonces a los vencedores, mientras que los vencidos la viven como irracionalidad y alienación.

Acontecimientos, estructuras, praxis: estos conceptos constituyen vías diferentes para penetrar en una realidad móvil y confusa: desestructuran y reestructuran según lógicas específicas y ritmos temporales diferentes. La historia es investigación metódica, disciplina, perseverancia; así como esfuerzo riguroso y austero que busca desentrañar misterios usando la imaginación. La historiografía es una disciplina acumulativa que trata de alcanzar una investigación científica cada vez más amplia y profunda de un curso de los acontecimientos reales que también es acumulativo. Una secuencia histórica es cronológica, permite establecer períodos. El encuentro con las fuentes marca el inicio de esta aventura.

El pasado permanece inscrito en las múltiples memorias –materiales, culturales, mentales- que lo guardan en conserva, que lo hacen disponible y programable según las circunstancias, incluidas las de carácter político. Mantiene una continuidad bajo la superficie de lo coyuntural, de los movimientos y rupturas que hacen percibir una aceleración, una aparición de la velocidad en todos los asuntos humanos.

El poder quiere hacer historia, moldearla imponiéndole una marca indeleble. Se hace perenne por medio de obras, monumentales o no, que escapan a la precariedad y dan una parte de su materialidad a la memoria colectiva. Steve Stern coincide en esta afirmación, examina la significación histórica de un siglo de colonización en Huamanga, las pautas específicas de explotación de la mano de obra empleadas por los colonizadores, como los pueblos autóctonos fueron agentes de su propia historia, aunque no pudieran conformar la sociedad conforme a sus propios sueños.

Hacer historia es interpretar. El historiador y los acontecimientos son necesarios en un proceso de mutua interacción, y de diálogo entre el presente y el pasado. El historiador trabaja tanto mediante la simplificación como por la multiplicación de las causas, desechando las interpretaciones basadas en el determinismo o en la casualidad. No existe en la historia ninguna secuencia ineludible. Todo ocurre por una o varias causas.

Los accidentes también pueden tener una importancia en la historia: pueden acelerar o retardar, pero está implícito que no puede alterar de modo radical el curso de los acontecimientos; el azar viene contrarrestado por otros elementos casuales y se refleja especialmente en el carácter de los individuos. Sin embargo las causas accidentales no pueden generalizarse.

El historiador objetivo es el que más profundamente penetra en el proceso de interdependencia e interacción de hechos y valores. En toda reconstrucción histórica existe la interpretación del historiador, vinculada a juicios valorativos, que se apoyan en la evidencia empírica. 

Las diversas fuentes -datos y documentos- son esenciales para el historiador, pero por sí solos no constituyen historia, se vuelven información histórica en virtud de la importancia que les concede el historiador.

En el historiador es indispensable tener visión a largo plazo del pasado y del futuro, elevándose por encima de la subjetividad que corresponde a su propia situación en la sociedad y en la historia; y proyectándose hacia el futuro de forma tal que él mismo penetra el pasado más profundamente y de modo más duradero que otros historiadores, ya que nuestra concepción de la historia refleja nuestra concepción de la sociedad. 

Así como el historiador pretende esclarecer la conducta de los grandes hombres de la historia, no puede pensarse a sí mismo como un individuo separado, al margen de la sociedad y fuera de la historia.

Para Serge Gruzinski, la tarea del historiador es reconstruir el enfrentamiento sin descanso entre las poblaciones indígenas y las exigencias, los vagabundeos y las consecuencias cambiantes de la dominación colonial. Explorar los criterios constitutivos de otras realidades distintas de la nuestra, que garantizan la expresión de grupos y culturas, o alteran su credibilidad al paso de los tiempos; midiendo el carácter relativo de nuestras categorías (el tiempo, lo religioso), devolviendo a otras formas de expresión la parte esencial que les corresponde: lo visual, lo afectivo. Descubrir en las configuraciones culturales y en los arreglos simbólicos, las zonas vagas, los márgenes no codificados que dejan al individuo y al grupo una iniciativa apreciable. El etnógrafo recoge los hechos y los presenta con las mismas exigencias que rigen para el historiador, según las preguntas propuestas en cada disciplina. El papel del historiador consiste en utilizar estos trabajos cuando las observaciones, escalonadas a lo largo de un período suficiente de tiempo, se lo permiten. Ese es también el papel del etnólogo, cuando observaciones de un mismo tipo, relativas a un número suficiente de regiones distintas, lo hacen posible.

La historia también se ocupa de la relación entre lo particular y lo general. Tiene importancia la invención de la escritura, elemento al cual no se limita la historia y su difusión oral; así como la aparición de la imprenta que se extendió muy pronto en la América virreinal. Las naciones justifican su existencia mediante la historia: todavía a fines del siglo XVII sólo había imprentas en las ciudades de México y Lima,  y su producción era casi exclusivamente eclesiástica. En Norteamérica apareció el fenómeno del impresor-periodista. 

El Brasil, los Estados Unidos o las antiguas colonias de España, tenían en el idioma un elemento homogéneo con sus respectivas metrópolis imperiales; eran Estados criollos, formados y dirigidos por personas que compartían una ascendencia, una religión y unas maneras comunes con aquellos contra quienes luchaban. La lógica de la exclusión mutua era irracional: nacido en las Américas, no podía ser un español auténtico; en consecuencia: nacido en España, el peninsular no podía ser un americano auténtico.

En el siglo XVIII, la historia escrita era aún la historia de las elites y responde a  motivaciones diferentes a la historia en el siglo XIX. Las lenguas vernáculas se  convierten en lenguas oficiales y los historiadores comenzaron a avanzar hacia una  noción imprecisa de la historia como historia de toda la comunidad nacional. El libro  promueve las culturas nacionales en las escuelas y universidades. Surgen los filólogos, lexicógrafos y gramáticos. La elite de nobles, grandes terratenientes, profesionales,  funcionarios y comerciantes son los consumidores potenciales de los textos de historia. En los países de América, los movimientos de independencia se convirtieron en “conceptos”,  “modelos” y “proyectos originales”. América creó realidades imaginadas: Estados nacionales, instituciones republicanas, ciudadanías comunes, soberanía popular, banderas e himnos  nacionales; y liquidaron a sus opuestos conceptuales: Imperios dinásticos, instituciones monárquicas, absolutismos, sometimientos, nobleza heredada, servidumbre y ghettos. Los nacionalismos oficiales –del siglo XVIII en Europa central, del XIX en Rusia y Japón- eran políticamente conservadores, por no decir reaccionarios, adaptados del modelo de los nacionalismos populares y espontáneos, que los precedieron. En nombre del imperialismo, implantaron políticas muy similares en los vastos territorios asiáticos y africanos sometidos en el transcurso del siglo XIX.

En casi todos los casos, el nacionalismo oficial ocultaba una discrepancia entre la nación y el reino dinástico, en tanto la aristocracia y la burguesía europeas se lamentaban teatralmente de los Imperios.

La primera Guerra mundial acabó con las grandes dinastías europeas: los Habsburgo, los Hohenzollern, los Romanov y los otomanos. En lugar del Congreso de Berlín surgió la Liga de las Naciones. A partir de ese acontecimiento, la norma internacional legítima fue la nación-Estado; alcanzando esta marea su máximo nivel luego de la segunda Guerra Mundial.

En las políticas de “construcción de la nación” de los Estados nuevos se observa una mezcla de entusiasta nacionalismo popular y nacionalismo oficial, así como una inyección sistemática de ideología nacionalista en los medios de información de masas, el sistema educativo y las regulaciones administrativas: este es el proceso de transformación que atraviesa el Sudeste Asiático, de Estado colonial a nación-Estado.

El nacionalismo pretende su legitimidad en términos de los destinos históricos, mientras que el racismo tiene pesadillas de contaminaciones eternas, transmitidas desde el principio de los tiempos mediante una sucesión interminable de cópulas asquerosas, ocurridas fuera de la historia: los negros son negros para siempre; y los judíos, la descendencia de Abraham, son judíos para siempre –como en el caso de Isaac Cardoso-, cualesquiera que sean los pasaportes que lleven o las lenguas que hablen y lean.

Existe una dimensión simbólica que transita a la realidad, como parte de las mentalidades; tiene que ver con la vigencia del pasado en el presente: Nueva Castilla se convierte en el Perú, Nueva España en México y Nueva Granada en la Gran Colombia. Reconociendo que en el siglo XIX, aún se estaba materializando la nación peruana . Como escribió Walter Benjamín en Iluminaciones: el rostro del ángel mira al pasado, desearía despertar a los muertos y reconstruir lo que ha sido aplastado (en China, Vietnam, Camboya, Cuba, Albania, Indonesia) pero la tormenta del progreso sopla desde el Paraíso, impulsándolo al futuro.

El nacionalismo acude a las ciencias -antropología, demografía, geografía, arqueología- con la pretensión de hacerlas funcionales a su discurso. La ficción del censo es que todos están incluidos en él. La construcción de clasificaciones o tipologías permiten una cuantificación sistemática. Los mapas permiten establecer las redes autoritarias del Estado secular, incorporando a la cartografía una visión histórica y política.

El censo, el mapa y el museo iluminan el estilo de pensamiento acerca del propio dominio del Estado colonial tardío. El mayor peligro de la creación de mitos oficiales sobre  el pasado es su apropiación para legitimar algún régimen o ideología. La vacuna principal contra el poder mitológico del museo está en el diálogo entre museos.

La historia demuestra que la cultura funciona como una síntesis de la estabilidad y el cambio, el pasado y el presente, la diacronía y la sincronía. Todo cambio práctico es además una reproducción cultural. Toda reproducción de la cultura es una alteración, en tanto que en la acción recogen cierto contenido empírico nuevo. Todo uso real de las ideas culturales es una reproducción de ellas: Occidente, Historicidad, Interculturalidad; pero cada una de esas referencias constituye además una diferencia. Por eso el principio del cambio se basa en el principio de la continuidad. La cultura es la organización de la situación actual en función de su pasado. Este diálogo simbólico consiste en la síntesis indisoluble del pasado y el presente, el sistema y el acontecimiento, la estructura y la historia .

Los autores y las obras que a continuación presentamos proponen visiones plurales desde la epistemología, los métodos y la investigación histórica; tanto de procesos como de acontecimientos y mentalidades.

La Primera parte corresponde a la Historiografía General, compuesta por 21 estudios, se inicia con el pensamiento de Edward Carr, Fernand Braudel y Michel Foucauld en torno a la historia. Según los acontecimientos cronológicos investigados, se presentan los textos de Douglas North y Robert Thomas; Marc Bloch; Jacques Le Goff; Carlo Ginzburg; Serge Gruzinski; Peter Burke, Norbert Elías; Marshall Sahlins; Eric Hobsbawm y David Brading. Fernand Braudel (1902-1985) decide descomponer metodológicamente la historia en muy larga duración –tiempo geográfico-; larga duración –tiempo social-; y corta duración –tiempo individual- que estudia los acontecimientos, la política y los personajes; que se ubican en la superficie siempre cambiante y sobre la profundidad de las estructuras de la historia.

Michel Foucault (1926-1984) en su obra llama a la rebeldía contra la evolución de las instituciones occidentales. Desde la perspectiva del poder, estudia su metamorfosis; así como la función social compleja de la escuela, el cuartel, el taller, la fábrica, las prisiones y hospitales para locos. Existen quienes lo acusan de atraer lectores con argumentaciones demagógicas, evadiendo responsabilidades eruditas, al no decir todo lo que sabe.

Peter Burke propone la heteroglosia: un conjunto de voces diversas y opuestas, que permiten ampliar la comprensión de los conflictos con la exposición de diversos puntos de vista. El historiador admite que no va a lograr satisfacer a todo el mundo.

Marshall Sahlins propone un modelo de narración densa en sus investigaciones de las islas del Océano Pacífico, con una perspectiva humanista –de respeto por la Antigüedad clásica-, con apertura al fenómeno religioso, a la vida política o pública, así como al tiempo y espacio histórico. Estudió los encuentros entre la cultura hawaiana y la británica en la llegada del capitán Cook (1778): los hawaianos que recibieron con grandes fiestas al capitán Cook cuando desembarcó por primera vez, lo asociaron con Lono, dios de la naturaleza y la fertilidad. 

Cuando regresó a las pocas semanas, fue recibido con recelo, lo tiraron al agua boca abajo y lo acuchillaron, arrebatándose el arma para tener el honor de participar en su muerte. 

Para comprender estos sucesos no es suficiente ser objetivo con el comportamiento de las personas, hay que profundizar en el conocimiento de su significado. La historia de las mentalidades también es parte de la historiografía francesa en contra de la historia episódica y exclusivamente narrativa. Jacques Le Goff, la describe como caracterizada por su imprecisión, el no se qué de la historia. Esta indefinición deja al historiador en una encrucijada que por conducir a todas partes corre el riesgo de no llevar a ningún lado.

Otros enfoques historiográficos sobre la modernidad y la historia contemporánea provienen de Michel Vovelle, Alexis de Tocqueville, Edward Thompson, Mauricio Tenorio Trillo, Maurice Agulhon, Benedict Anderson, Albert Hirschman y Francis Fukuyama.

Michele Vovelle trabaja la descristianización de Occidente. Es un historiador materialista que aplica métodos cuantitativos a la historia de la cultura, a la religión y a la percepción del hombre frente a la muerte. Analizó sistemáticamente 30,000 testamentos para medir este proceso y entender la actitud del cristiano frente a la muerte y el más allá. Edward Palmer Thompson también nos ofrece un análisis cultural del comportamiento de las clases proletarias.

La Segunda parte, integrada por 21 textos, está referida a la Historiografía del Perú. Los autores y sus obras que hemos seleccionado son Raúl Porras Barrenechea, Alberto Flores Galindo, Manuel Burga Díaz, José Carlos Mariátegui, Rubén Vargas Ugarte S.J. y Jorge Basadre.

Además sobre los cimientos históricos y el choque de civilizaciones en el Perú, hemos recogido las reflexiones de Luis Guillermo Lumbreras , María Rostworowski, Jhon Murra, Waldemar Espinoza, Nathan Wachtel, Luis Millones, Steve Stern y Rolena Adorno.

Respecto a los períodos Colonial y Republicano presentamos los trabajos de Guillermo Lohmann Villena, Pablo Macera, Scarlett O´phelan, Heraclio Bonilla, Cristóbal Aljovín, María Enma Mannarelli y Carmen McEvoy.

Nuestro propósito es poner la bibliografía historiográfica fundamental al alcance de los profesores de historia en los diversos niveles educativos, así como de los estudiantes universitarios en la especialidad de historia; recogiendo las valiosas lecciones que nos otorga la historia, como ha señalado José Agustín de la Puente Candamo: “cuando Piérola llega al gobierno en 1895, los dos partidos, enemigos tradicionales, civilistas y demócratas, se unen para que el país no viva en eternas luchas fratricidas. Esa es otra enseñanza para  el Perú de hoy: las distancias políticas deben someterse al servicio del país. Las diferencias son un factor respetable e interesante, pero no deben colocarse sobre los intereses del país.  Eso lo comprendieron en aquella época y el Perú progresó”.

Obras y autores de singular importancia serán incluidos en una segunda edición, como por ejemplo la Historia cronológica del Perú, dirigida por el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu, recientemente fallecido. Esta obra abarca 13.600 años, desde los primeros registros de civilización en el Período Lítico-Arcaico (11600 a.C. Huanta, Ayacucho), hasta el 27 de diciembre de 2000.

También la Historia Social Contemporánea merece ser tomada en cuenta en una próxima antología; textos fundamentales como la tesis doctoral de Antonio Zapata Velasco: Sociedad y poder local: la comunidad de Villa El Salvador 1971-1996.

Autores y obras: 

Edward Carr ¿Qué es la historia?

Fernand Braudel La larga duración

Michel Foucault La arqueología del saber

Douglas North y Robert Thomas El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia económica 900-1700

Marc Bloch Los reyes taumaturgos

Jacques Le Goff El nacimiento del purgatorio

Carlo Ginzburg El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI

Serge Gruzinski La colonización de lo imaginario: sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII

Peter Burke Hablar y callar: funciones sociales del lenguaje a través de la historia

Norbert Elías La sociedad cortesana

Marshall Sahlins Islas de historia: la muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e historia

Eric Hobsbawm Rebeldes primitivos

David Brading Orbe indiano: de la monarquía católica a la república criolla 1492-1867

Michel Vovelle Introducción a la historia de la Revolución francesa

Alexis de Tocqueville El antiguo régimen y la revolución

Edward Thompson Costumbres en común

Mauricio Tenorio Trillo Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales 1880-1930

Maurice Agulhon Historia vagabunda: etnología y política en Francia contemporánea

Benedict Anderson Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo

Albert Hirschman Retóricas de la intransigencia

Francis Fukuyama El fin de la historia y el último hombre

Raúl Porras Barrenechea Fuentes históricas peruanas

Luis Guillermo Lumbreras Los orígenes de la civilización en el Perú

María Rostworowski de Diez Canseco Historia del Tahuantinsuyo

John Murra La organización económica del Estado Inca

Waldemar Espinoza Soriano La destrucción del Imperio de los Incas

Nathan Wachtel Los vencidos: los indios del Perú frente a la conquista española, 1530-1570

Luis Millones Santagadea Historia y poder en los Andes centrales: desde los orígenes al siglo XVII

Steve Stern Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640

Rolena Adorno Cronista y príncipe: la obra de don Felipe Guamán Poma de Ayala

Guillermo Lohmann Villena El Corregidor de Indios en el Perú bajo los Austrias

Pablo Macera El feudalismo colonial en el Perú

Rubén Vargas Ugarte SJ Historia del Santo Cristo de los Milagros

Scarlet O’Phelan Godoy Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783

Heraclio Bonilla La independencia en el Perú

Cristóbal Aljovín de Losada Caudillos y constituciones. Perú 1821-1845

Carmen Mc Evoy Forjando la nación: ensayos sobre historia republicana

María Emma Mannarelli Limpias y modernas: género, higiene y cultura en Lima del novecientos

Alberto Flores Galindo Buscando un inca: identidad y utopía en los Andes

Manuel Burga Nacimiento de una utopía: muerte y resurrección de los incas

José Carlos Mariátegui 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana

Jorge Basadre Perú: problema y posibilidad



_______________________________________________________






Una hermosa Romería que siempre recordaré.

Por: Félix Augusto Liza A

El sábado 6 agosto, mi hermano Víctor Raúl Nomberto Bazán y yo, nos encontramos junto al hermoso Bus de Oltursa que nuestro querido compañero MANUELPARDINO, David Olano había cedido gratuitamente para llevar a los miembros de nuestra promoción, en Romería, al Cementerio El Ángel de Lima. 

Eran casi 45  minutos antes de la hora de  partida señalada, pero ambos estábamos ansiosos por la actividad y bajo el cielo húmedo del Campo de Marte de Jesús Maria, nos ubicamos junto al avioncito Sukkoi allí colocado, en frente del Cuartel General de la FAP, a esperar a nuestros compañeros. 

Al poco rato llegó un primoroso y enorme arreglo floral que subimos al bus para luego ser depositadas junto a las tumbas de nuestros Maestros. Inmediatamente, arribó nuestro compañero Enrique Odar. Qué alegría poder  reencontrarme con grandes amigos de toda la vida. Entre anécdotas y hermosos recuerdos, abordamos el Bus y enrumbamos hacia El Ángel. 

Un paseo de privilegio que nos llevó por calles y vericuetos del centro antiguo de Lima, hasta que llegamos a nuestro destino, los cementerios El Ángel y Presbítero Maestro,  que están uno frente al otro en el distrito de El Agustino.  Allí nos estaba esperando  Carlitos Chanduví  que se nos había adelantado para ubicar el pabellón de los Padres Vicentinos. Maravillados con los hermosos mausoleos que íbamos viendo a nuestro paso, llegamos al fondo del Cementerio, al Pabellón # 3, en donde están enterrados casi todos los Sacerdotes Vicentinos del Perú. A un costado de dicho pabellón está la imagen de San Vicente de Paúl y junto a ella colocamos nuestro lindo arreglo floral y luego nos dirigimos a realizar el Responso respectivo ante las tumbas de nuestros Maestros. Ese día, por coincidencia, era también mi cumpleaños y  tomo como un hermoso regalo la oportunidad de representar, junto a Víctor Raúl, Enrique y Carlos, a toda nuestra promoción en esta hermosa actividad en honor a nuestros Maestros, Sacerdotes Vicentinos, que en vida fueron nuestros educadores  y guías espirituales; por ello, en su memoria y honor es que quisimos realizar dicho evento. Siempre estaremos en deuda con quienes nos prepararon para la vida con los maravillosos valores y principios que nos inculcaron.  Gracias padre Antonio Elduayen, gracias padre Javier Balda Imirizaldu, gracias padre Segundo Arana, gracias padre José Luis Fernandez, gracias padre Jose Maria Jubera y gracias a toda nuestros maravillosos Maestros Manuelpardinos, muchos de los cuales ya han partido junto a la Gloria del Señor, pero que siempre estarán en nuestros corazones.  GRACIAS queridos MAESTROS,  por enseñarnos, sobre todo, a SER FELICES.




_______________________________________________________


Arte y Cultura

 Por: Raúl Pastor Galvez


La casa duerme
y lo que sueña
me confunde
porque eso
se parece
a mi vida.

Si duermo yo, ella sufre
la pesadilla que soy,
la de un ente que
su ser intuye.

Y si acaso nos encontráramos,
ella sería mi recuerdo y
yo su mobiliario,
o ambos seríamos
a dúo un sueño
hecho realidad,
mas, al no ser,
sólo somos
dos espacios
que se alternan.

_______________________________________________________



*

Crónica de nuestras BODAS DE ORO

 
Por: Enrique Odar Rojas

*Mes de Octubre 2021. 

Cuando conversábamos, virtualmente, sobre la próxima celebración de nuestras Bodas de Oro  2022, nos hacíamos la pregunta de qué actividades podríamos realizar debido a que la cosa se estaba poniendo tan fea, a nivel salubridad, económica  y emocional; es en esos momentos que recibimos una sorpresiva llamada de los miembros de la promoción 1970 que habían coordinado con la dirección de nuestro colegio, la realización de una ceremonia especial, habida cuenta que durante el año 2020 de inicios de pandemia, no se había podido realizar ceremonia oficial alguna, ni siquiera una celebración masiva particular  debido a las restricciones sanitarias. 

La ceremonia oficial señalada era la entrega de Gallardete y del Pabellón Nacional, por parte de la promoción 1970 a la promoción 1972. Se coordinó que fueran los compañeros Carlos Chanduví  Salazar que viajaría especialmente desde Lima y Luis Cortabarría Chambergo, junto a otros compañeros, los miembros de nuestra promoción que tendrían el honor de representarnos. 

Se produjeron los ensayos respectivos, algunos tuvieron que bajar de peso, otros cortarse un poco el cabello y quedamos expeditos para tan magna ceremonia a realizarse, estrictamente en privado, en el patio del colegio.           
 *Viernes 12 de Noviembre 2021 – Chiclayo.

  Misa De Salud en Capilla del Colegio.

A las 8:00 am se realizó nuestra primera reunión oficial pre Bodas de Oro, una Misa de Salud por todos los miembros de nuestra gran familia. Fue presencial para los hermanos residentes en Chiclayo y también virtual para todos los que residimos en otras ciudades del país y el extranjero. Nuestros hermanos  que pudieron asistir se acercaron a visitar la gruta de la Virgen, que tantas veces nos escuchó pedir perdón por todas las palomilladas realizadas fuera y dentro del colegio.

*Viernes 12 de Noviembre 2021 – Chiclayo.

Reunión en casa de Carlos Noriega.

Terminada la Santa Misa nuestros hermanos que asistieron volaron a la casa de Calín Noriega que generosamente sirvió un espléndido desayuno y se siguió soñando con las posibles y maravillosas reuniones del año próximo.


Después de la misa en el colegio...Nov.2021
De espaldas..Jaime Cabrera, Izq. A derecha:Manolo Tirado, Jorge Dávila, Víctor Rioja
Julio Wiesse, Calín Noriega, Miguel Carmona, Cesar Mera e hijo

 *Sábado 13 de Noviembre 2021 - Chiclayo.

Ceremonia Oficial en el Patio principal del Colegio.

Temprano por la mañana del sábado, nuestros representantes se encontraron con el coordinador del colegio, profesor Oscar vílchez y se dio inicio a tan hermosa como especial ceremonia. Con gallardía y emoción Luis Cortabarría Chambergo recibió el Pabellón Nacional de manos de Germán Aurich Zoeger, de la 70  y Carlos Chanduví Salazar recibió el Gallardete del Colegio de manos de Manuel Antonio Odar Rojas, también de la 70. Acabábamos de recibir la responsabilidad de celebrar con honor y por todo lo alto, nuestras Bodas de Oro Promocionales.









*Sábado 13 de Noviembre 2021 - Lima

Almuerzo en el Club Lambayeque de Miraflores

Nuestra primera reunión en Lima, después de 2 años. Fue maravilloso reencontrarnos, volver a reírnos con los recuerdos y conversar sobre lo que podríamos hacer el próximo año para celebrar nuestras Bodas de Oro. Una de las mejores propuestas fue la de Oscar Tafur, que era sacar una PROA VIRTUAL de edición mensual, en la que pudiéramos contar anécdotas, publicar artículos de interés y fotos, muchas fotos, de nuestras distintas actividades. Ese día Oscar y Víctor Raúl Nomberto Bazán se pusieron de acuerdo para lanzar la Proa. A esa idea se sumaron Gerardo Caballero, Rolando Málaga Vassallo y Enrique Odar Rojas, conformando el Consejo Editorial de la PROA VIRTUAL 72. 






*Martes 8 de Febrero 2022.

Nace la PROA VIRTUAL 72.

Con mucho trabajo de recopilación, edición, correcciones y muchísimo entusiasmo, publicamos la primera edición de nuestra revista virtual. 

Como dato curioso cabe señalar que en el año 1967, cuando cursábamos el 5ª de Primaria, con el profesor Maximiliano Millones, tres miembros de nuestra promoción y ahora miembros de este Consejo Editorial, Nomberto, Málaga y Odar, ya habían sacado un primoroso Periódico Mural, EL MERCURIO MANUELPARDINO y ahora se juntaban, nuevamente, para ayudar a concretar la maravillosa iniciativa de Oscar Tafur, nuestra PROA VIRTUAL 72, que ahora ya está en su séptima edición.




*Viernes 25 de Marzo 2022.

Almuerzo en el Club Lambayeque de Miraflores, Lima.

Una nueva reunión de hermanos de la 72 reunidos en el Club Lambayeque; interminables conversaciones, sonrisas y risotadas por anécdotas que habíamos olvidado pero que algún memorioso traía a la conversación. Han pasado 50 años, pero la hermandad es la misma.







*Sábado 9 de Julio.
Almuerzo en el Jockey Club del Perú - Lima.

A propuesta de Javier Vargas Zevallos y secundado por Pablo Arriola Azcurra y Rolando Málaga Vassallo, se realizó un maravilloso almuerzo en el comedor de socios del Hipódromo de Monterrico, Lima. Hubo una carrera especial denominada Promoción Bodas de Oro CMPCH, con un hermoso premio que llevaba una primorosa placa elaborada por Herbert Pisfil y que fue entregado al propietario del caballo ganador. 
Era la primera reunión que integraba a las esposas de algunos de nosotros. Tuvimos una mesa especial, la más divertida, para los que asistieron solos. En esta reunión surge la idea de Carlos Chanduví Salazar de realizar una Romería al Cementerio El Ángel en donde se encuentran los restos de los Sacerdotes Vicentinos que fueran nuestros Maestros. 









*Jueves 4 de Agosto 2022.

Misa en la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa de San Isidro, Lima.

En base a la propuesta realizada por Carlos Chanduví planificamos una actividad un poquito más amplia, denominada HOMENAJE A NUESTROS MAESTROS SACERDOTES VICENTINOS, que se inició con una Santa Misa, en honor a nuestros Maestros, por la salud de los Padres Enrique Mangana López y César Peleteiro Pedras, así como en memoria de nuestros Maestros fallecidos, Antonio Elduayen Jiménez, Javier Balda Imirizaldu, Segunda Arana Jiménez, Gregorio Pérez Manuel, Juan Pérez de Urabain, José Luis Fernández Fernández y José María Jubera Juntas. La hermosa Misa fue concelebrada por los Padres Vicentinos, César Peleteiro, uno de los homenajeados y José Antonio Ubillús La Madrid, exalumno Manuelpardino y sacerdote vicentino, actual Párroco de esta Parroquia. Se hicieron presentes varios exalumnos de las promociones 1965 y 1968, además de los miembros de nuestra promoción.











*Sábado 6 de Agosto 2022.
Romería al Cementerio El Ángel de Lima.

Con el maravilloso apoyo de un compañero ex Manuelpardino, David Olano, que cedió un hermoso Bus de su empresa Oltursa, llegamos al Cementerio El Ángel, en el distrito de El Agustino, Lima, para dejar un lindo arreglo floral junto a la imagen de San Vicente de Paul, ubicada al costado del Pabellón No. 3 en donde se encuentran depositados los restos mortales de nuestros queridos Maestros. Presentamos nuestros respetos y se elevaron unas oraciones por el descanso eterno de sus almas y la solicitud de sus Bendiciones.


















_______________________________________________________

 





Punto de Inflexión


Por: Luis Alberto Zatta Gonzáles
                                                
"Un parentesco sin sangre es una amistad verdadera"  Pedro Calderón de la  Barca.

Caer, literalmente..... y recibir la oportunidad de volver a estar erguido, ser mejor persona y continuar caminando, en mi caso haciendo una peregrinación, que es lo que motivó mi viaje a Lima.

En medio de esos extremos -mi caída y las manos que me sostuvieron y finalmente ayudaron a levantarme- experimentar "en carne propia" la pronta, precisa y valiosa caridad de los hermanos de promoción que aun estando en su horario de trabajo, coordinaron para acudir diligentes a mi llamado, uno de ellos médico de profesión,  que con muchísima capacidad y experiencia me auscultó, dando las indicaciones iniciales y trasladándome él mismo ayudado por otro hermano de nuestra promoción al servicio de emergencia de un hospital. 

Y permanecieron muy cerca de mí, en la medida de lo posible, interesándose por la evolución de mi salud y muy atentos al informe de los médicos. 

Yo estaba lúcido -y así permanecí hasta mi alta- pudiendo ver los rostros de mis hermanos, escucharlos dándome ánimo y haciéndome comprender que estaban muy próximos a mí...Empecé a sentirme como un rey en medio de todo lo que me estaba sucediendo (en el servicio de emergencia hay que recibir con paciencia los aguijones en ambos brazos, cables, exámenes, preguntas, la intensa sacrificada labor de los médicos y personal de salud...). Como un rey, porque mis hermanos de promoción me ofrecieron su absoluto respaldo y plena solidaridad, en suma su total afecto y así empecé a sentirme el hombre más seguro del mundo, lleno de confianza y con todas las ganas de salir adelante.....como así fue. 

Un percance en la salud puede presentarse, forma parte de nuestra condición biológica; he aprendido que necesito poner más atención y cuidado en mi manera de vivir porque soy un todo bio-psico-espiritual y, como me dijo uno de nuestros hermanos en Lima, viviendo el día a día teniendo siempre metas, ilusiones, sueños, manteniendo el equilibrio emocional que ayudará muchísimo a nuestro sistema inmunológico. 

Doy gracias a Dios y a cada uno de mis hermanos de la '72 CMP que por razones de distancia geográfica y mucho más: por su bonísima voluntad, quisieron y pudieron estar muy próximos físicamente a mí -fui su "prójimo"-, es materialmente impagable lo que han hecho por mí porque se trataba de mi vida y por su permanente comunicación con mis dos hijas.

Con toda la sinceridad que en mí pueda haber, les digo que sentí la cercanía de toda nuestra insigne y muy humanitaria promoción 1972 CMP representada por todos y cada uno de mis hermanos muy cerca de mí cada día de mi permanencia en el hospital y luego de mi alta, en Lima.

Se me ha concedido la oportunidad de volver a estar de pie, erguido y continuar caminando, peregrinando, disfrutando de la vida junto a mi familia, y al decir familia estoy incluyéndolos a cada uno de ustedes, hermanos de la promoción 1972 "Reverendo Padre Javier Balda Imirizaldu C.M." CMP. 

Cada vez más aumentan las ganas de volver a abrazarlos, con una una amplia sonrisa, durante la celebración central de nuestras Bodas de Oro.

El espíritu de hermandad, la aspiración a la excelencia y y la vocación de servicio que nos legó nuestro Padre espiritual, maestro y guía R. P. Antonio Elduayen Jiménez está vivo y vigente. 


¡Viva la promoción "Javier Balda Imirizaldu"!

¡Viva el Colegio Manuel Pardo!                                                                                                  

_______________________________________________________


* Anécdotario

 Colaboración: Gustavo León









_______________________________________________________




* Amenidades:

   

Recordando a Quino







_______________________________________________________





* Hablemos de Cine, Series de TV, Música y ... algo más



¿CÓMO?  ¿ME VAN A DECIR QUE NO ES LA VERSIÓN ORIGINAL DE LA CANCIÓN?
Por: Rolando Málaga Vassallo

¿Qué significan estas preguntas que forman parte del curioso y extraño nombre de este artículo? 
Me refiero a que muchas veces cuando escuchamos una canción pensamos que la versión escuchada es la original. Todos sabemos que de una canción surgen posteriormente otras versiones a las que se les denomina covers. Pero muchas veces nos sorprendemos cuando descubrimos que esa canción fue grabada originalmente por otro cantante o grupo. Y no lo sabíamos. 
Bien, dicho esto debemos decir que hay muchos ejemplos que podrían sorprenden a más de uno. Vamos a repasar algunos de mayor notoriedad y comentar algunas anécdotas suscitadas con algunas de esas versiones.

Comencemos, para el efecto de este artículo,  diferenciando dos tipos de covers a los que voy a referirme en adelante:


A) COVERS EN ESPAÑOL DE CANCIONES CUYA GRABACIÓN ORIGINAL FUE EN OTRO IDIOMA.

Hubo una época en que las comunicaciones globales eran muy limitadas y las ediciones de discos en casas discográficas nacionales era también limitada.

Como consecuencia de ello muchas canciones originales en otros idiomas, especialmente en inglés, llegaban la mayoría de veces de manera tardía o simplemente no llegaban en su idioma original. Por eso muchos cantantes o grupos que interpretaban canciones, aprovechaban ello y las tomaban para convertirlas en versiones con letras en español. Y mucha gente pensaba que éstas eran las versiones originales, al no haberlas escuchado antes por sus intérpretes originales.

Revisemos algunas de ellas.


EL ULTIMO BESO

Creo que casi todos aquí conocemos la canción El Ultimo Beso interpretada por la banda peruana de rock melódico Los Doltons formada en 1965. Hasta ahora mucha gente piensa que es una canción compuesta por ellos. Nada más lejos de la verdad. Esa canción llamada  Last Kiss fue escrita y grabada originalmente en 1961 por el cantante norteamericano Wayne Cochran sin mayor trascendencia en los charts o listas musicales. 

Sin embargo fue relanzada en versión de  J. Frank  Wilson and the Cavaliers con renombrado éxito, llegando a ocupar el número 2 en las listas Billboard. Lo curioso y lamentable es que, ante la aparición de otra versión en 1999 por el grupo norteamericano Pearl Jam, en un diario que se supone de primerísimo nivel nacional (no voy a mencionar su nombre pero tengo muy claro el hecho desde el día en que lo leí muy sorprendido),  uno de sus redactores de columnas de temas relacionados con la música rock, pop y contemporánea expresó asombrado: “Esto es increíble! Estábamos acostumbrados a escuchar en español versiones de canciones originalmente provenientes del inglés. Pero acaba de pasar lo contrario de manera sorprendente. La canción El Ultimo Beso de Los Doltons acaba de ser editada en inglés por el grupo estadounidense Pearl Jam” (sic). Tamaño e imperdonable error. ¿Por qué imperdonable? Porque usted o yo amable lector podemos ignorar los orígenes de una canción, pero quien escribe y comunica a otros (sus lectores) no puede incurrir en semejante desconocimiento y transmitírselo a su público, porque de esa manera en lugar informar nos está desinformando.

He aquí las diferentes versiones mencionadas de esta conocida canción.

Los Doltons



Wayne Cochran


J. Frank Wilson and the Cavaliers



Pearl Jam 


TEMA: EL AMOR

¿Quién de nuestra generación, la que crecimos escuchando música de los 60s y 70s y que disfrutamos de las canciones de Los Doltons, no conoce este tema que grabaron en 1967?

Pero, si bien es cierto ellos hicieron una muy buena interpretación de la misma, ella no era original de este grupo, sino un cover de una canción italiana del grupo I Giganti, lanzada en 1966. 
Mucha gente hasta ahora sigue pensando en que es una canción propia de los Doltons. 

No es así. Yo la escuché de niño por primera vez en Chiclayo donde vivimos 3 años con mi familia. Años maravillosos por cierto. Nuestro vecino Pedro (Perico) Barrantes era muy aficionado a la música y tenía el álbum de los Doltons en donde estaba grabada dicha canción. Me impresionó apenas la escuché. Me pareció además que tenía una letra muy original. Diferente a lo que había estado acostumbrado a escuchar. Yo tenía 11 años de edad en ese entonces. 

Aquí las dos versiones:



Los Doltons


I Giganti


AHORA NO  (ADESSO NO)

¿Quién de nuestras generaciones no escuchó esta hermosa melodía en los 60s en la voz de Jimmy Santi (1967)?
Recuerdo además que estando en Chiclayo veía por TV el programa del Tío Juan Rafael (una versión chiclayana del Tío Johnny, muy bien conducido por el gratamente recordado Juan Rafael Sorogastúa). En ese programa infantil muchos niños cantaban ante las cámaras de televisión. La Coral Infantil se  presentó también allí en más de una oportunidad.
 

Y recuerdo también especialmente una versión de esta canción en la voz de una niña a la que llamaban cariñosamente la Carmita Jiménez chiclayana. Tenía una muy bonita voz y una muy buena interpretación.

Sin embargo la canción original llamada Adesso No (1964) es una composición del cantautor estadounidense Neil Sedaka, dueño también de muchos otros éxitos y rival por entonces, musicalmente hablando, de otro grande como Paul Anka.  Neil editó en 1964 un álbum compilatorio denominado “Neil Sedaka: Italiano” con 12 canciones, seis de ellas grabadas en inglés y las otras seis, incluida Adesso No, originalmente en idioma italiano con la intención de penetrar musicalmente en ese mercado. ¡Y vaya que lo logró!

Prestemos atención a las dos versiones:


 Jimmy Santi


Neil Sedaka


LA PLAGA

¿Quién no ha escuchado La Plaga en versión de Los Teen Tops (1960) con Enrique Guzmán como vocalista? 

Y generalizo porque esta melodía también resulta conocida para generaciones posteriores. La versión original sin embargo es la de Little Richard, cantante y pianista norteamericano, grabada en 1956 y relanzada en 1958 con el nombre de Good Golly, Miss Molly, alcanzando rápidamente los primeros lugares del ranking americano y mundial.

Escuchemos:

LosTeen Tops


Little Richard


POPOTITOS (BONY MORONIE)

Esta clásica canción del rock en español interpretada por el grupo mexicano Los Teen Tops (1961) también fue un cover de una de las canciones más influyentes de la historia del rock llamada Bony Moronie, canción en inglés (1958) compuesta por Larry Williams, un cantante y pianista de rhythm and blues que tuvo una vida oscura y agitada que culminó con un suicidio no muy claro. Sin embargo en América Latina  la versión original no llegó a pegar como si lo hiciera la versión de los Teen Tops a tal punto que la gran mayoría de personas (me incluyo) pensábamos inicialmente que era una melodía de ellos.

Veamos y escuchemos:

Los Teen Tops


Larry Williams


B) COVERS DE CANCIONES EN SU PROPIO IDIOMA ORIGINAL PERO QUE LA MAYORÍA LAS   CREE ORIGINALES.

También existen canciones que se hicieron famosas interpretadas en su idioma original por algún grupo o cantante pero desconociéndose por muchos que dicha canción ya había sido grabada con anterioridad y en la mayoría de casos por sus propios compositores. 

Revisemos algunas de ellas.


CARRY ON TILL TOMORROW

Al escuchar por primera esta canción grabada en 1971 por el grupo nacional We All Together, pensé que se trataba de un grupo norteamericano o británico por su magnífica interpretación en inglés. Y por supuesto también pensé que la canción les pertenecía. Craso error ya que posteriormente me enteré que la canción había sido grabada por sus autores el grupo británico Badfinger en 1970.

Escuchemos y comparemos las dos versiones:

We All Together


Badfinger


BLACK MAGIC WOMAN

Esta melodía icónica que muchos de nosotros recordamos de nuestra adolescencia interpretada por Santana, pensábamos que era original de este gran guitarrista.

A mi por supuesto que me pasó lo mismo, hasta que descubrí a Fleetwood Mac. Me volví fan de este último grupo con su álbum Rumours, cuyo LP compré cuando estaba en los últimos ciclos de la universidad. Lo escuchaba  permanentemente en mi casa y lo llevaba a fiestas de amigos de la universidad en donde lo aprovechábamos a satisfacción. Claro, se trata de un álbum que ganó el premio Grammy a mejor álbum del año en 1978 y se convirtió en su momento en uno de los discos más vendidos de la historia superando incluso a Tapestry de Carole King.

A partir de allí fui investigando más sobre este grupo británico y llegué a sus raíces. Nació como un grupo de blues cuyo líder era el guitarrista y compositor Peter Green. Así encontré sorprendido, que la canción Black Magic Woman pertenecía a Peter Green y que había sido interpretada originalmente por él y su famoso grupo de blues Fleetwood Mac en 1968, algunos años antes de que dicho grupo llegara a la conformación definitiva con el ingreso de los norteamericanos Stevie Nicks y Lindsay Buckingham.

Aquí en Perú conocimos la famosa  versión de Santana cuando la grabó en 1970.

Escuchemos las dos versiones:


Santana



Fleetwood Mac


LOVE HURTS

Esta balada rock se hizo famosa en 1974 interpretada por la banda escocesa de hard rock Nazareth ocupando los primeros puestos de los rankings mundiales.

Y nuevamente la mayoría de personas suponía que se trataba de una nueva canción en ese entonces. Estimados lectores, la canción Love Hurts es original del gran dúo norteamericano  The Everly Brothers. Aquel dúo de hermanos que constituye una de las más grandes influencias de la historia del rock. Esta canción la publicaron en 1960, es decir 14 años antes que la versión realizada por Nazareth.

Observemos lo que piensan algunos grandes de la música contemporánea.

The Beatles siempre dijeron que Phil y Don (The Everly Brothers) fueron para ellos una de las de las mayores influencias para su música e interpretación vocal.

Paul McCartney dijo que él y John Lennon solían fingir que eran los Everly Brothers: "Cuando John y yo comenzamos a escribir canciones, yo era Phil y él era Don. Años más tarde, cuando finalmente conocí a Phil, estaba completamente deslumbrado y al mismo tiempo muy impresionado por su humildad y mansedumbre de alma". 

Paul Simon: "Phil y Don fueron el dúo con el sonido más hermoso que jamás haya escuchado".

He aquí las dos versiones:


Nazareth




The Everly Brothers


HANDYMAN

Esta canción se hizo muy conocida a nivel mundial  en 1977 en la voz del cantautor y guitarrista estadounidense James Taylor, ganador de 5 premios Grammy y  caracterizado por su interpretación de música suave y country.

Sin embargo ésta no era la primera interpretación de esta canción.  Handyman fue compuesta y lanzada en 1960 por el cantautor norteamericano Jimmy Jones. La canción fue un éxito y llegó al número 2 de los rankings Billboard.

Comparemos las dos versiones:


James Taylor




Jimmy Jones


RONDA DE NAVIDAD (SOMOS LOS NINOS CANTORES…)

Bueno, llegamos a la Coral Infantil de nuestro querido Colegio, dirigida por el Rvdo. Padre José María Junquera.

Esta canción fundamental del primer álbum “Ronda de Navidad” de la coral (con el que se inicia además el disco)  se convirtió en un himno para nosotros y para todos quienes conocieron y escucharon a la Coral.

La canción, si bien es cierto estaba basada en la melodía de un villancico popular foráneo, la magnífica letra que identifica además la presentación de la coral como agrupación de canto,  fue escrita por nuestro querido maestro el sacerdote Vicentino Rvdo. padre Enrique Mangana, escritor y poeta que volcó su talento para escribir esta hermosa canción y otras más que grabara la Coral en 1965 como parte su primer álbum Ronda de Navidad. Posteriormente haría lo mismo al componer las letras de algunos villancicos del álbum Super Ronda de navidad (1967) de la Coral.

Permítanme por favor incluir dicha letra aquí como un pequeño homenaje a nuestro querido maestro, uno de los muchos  homenajes  que verdaderamente merece nuestro querido padre Enrique.

 

“Somos los niños cantores
Que vamos a pregonar
La natividad, señores
Del Rey de la humanidad

Venid, amigos, que esta noche es Nochebuena
Venid a ver el nacimiento de una estrella
Venid, aprisa que ha nacido un chiquitín
El más hermoso que se ha visto por aquí

Somos los niños cantores
Que vamos a pregonar
La natividad, señores
Del Rey de la Humanidad

Danzad, pastores, que esta noche es Nochebuena
Haced que suenen palillos y panderetas
Danzad pastores, que ha nacido un chiquitín
Danzad  pastores, porque ya está el Niño aquí”

 

Posteriormente llegarían Los Toribianitos un grupo de niños cantores provenientes del Colegio Externado  Santo Toribio del Rímac, quienes desde 1971 irrumpieron en la escena musical de coros infantiles  grabando canciones, entre ellas varios de los villancicos grabados con anterioridad por la coral infantil del colegio Manuel Pardo.  Es por eso que algunas personas se confunden y cuando escuchan las grabaciones originales de nuestra Coral, grabadas además con músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, creen que se trata de Los Toribianitos.

Y respetamos a Los Toribianitos como un esfuerzo de un coro también infantil que consiguió su propio camino a través de sus propias versiones.

El que mencionamos se trata de un caso muy particular,  diferente a los mostrados líneas arriba, ya que la versión original, es decir la de la Coral,  todos la reconocen cuando la escuchan. Lo que se confunde es decir quienes la cantan.

 

Escuchemos ambas versiones: 


Coral Infantil del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo



Los Toribianitos

Finalmente, estimados lectores debemos decir que tan sólo hemos querido mostrar algunos  ejemplos relacionados con las dos preguntas que forman parte del extraño título del presente artículo.

Seguramente muchos conocen de otros casos similares. Y si gustan compartirlos con nosotros, por favor nos gustaría que nos lo hicieran saber a través de comentarios en este blog. Se lo agradeceremos enormemente.

Hasta el próximo mes, Dios mediante.


_______________________________________________________


Sexualidad en los Adultos Mayores

Por: Gerardo Caballero Vera.


La forma en que sentimos y expresamos nuestro deseo se llama sexualidad. Puede suponer una variedad de formas de estimulación o contacto físico e implica sentimientos, deseos, comportamientos e identidad. Con o sin un componente físico, la intimidad es una sensación de cercanía y conexión dentro de una relación.
Nosotros, los adultos mayores, tenemos la oportunidad de replantearnos qué significan la sexualidad y la intimidad como resultado de los cambios que el envejecimiento provoca en nuestras vidas. Algunas personas aspiran a tener tanto una relación sexual como personal, otras son felices con una sola, y otras podrían decidir alejarse de este tipo de relaciones.
Antes, cuando uno era joven, puede que no se hablara mucho de sexo o del hecho de que nos guste, sin embargo, ahora el mundo es mucho más abierto, y de la misma manera debería ser la comunicación dentro o fuera de una relación.
Todos experimentamos las mismas cosas a medida que envejecemos, a pesar de que el proceso de envejecimiento afecta a nuestro cuerpo. La diferencia puede deberse enteramente a nuestra mentalidad. El bienestar sexual y una relación más profunda y gratificante pueden ser el resultado de abordar las situaciones con una mentalidad abierta, acogedora y comprensiva.



Los cambios físicos que conlleva el envejecimiento son un factor que contribuye a explicar por qué los adultos mayores dejan de tener relaciones sexuales. Por ejemplo, los cambios típicos del envejecimiento incluyen la disminución de la masa muscular, la pérdida de grasa subcutánea y la flexibilidad de la piel, que puede provocar arrugas y flacidez. La baja autoestima y los sentimientos de inseguridad también pueden ser consecuencia de una mala salud dental o de una prótesis dental mal ajustada. Las cicatrices quirúrgicas, el exceso de peso y los problemas de disfunción eréctil también pueden tener un impacto directo en el deseo sexual. En las mujeres, la imagen corporal es una preocupación sexual particular. No hay que subestimar la importancia de la autopercepción en la sexualidad de una mujer.

La intimidad se considera generalmente un componente factible de una buena relación sexual y se supone que la expresión sexual en los adultos mayores tiene un aspecto más psicológico que físico. Tocar, abrazar y tomar las manos puede ayudar a aquellos que no pueden participar en la actividad sexual a satisfacer sus demandas emocionales de cercanía. Sin embargo, el miedo puede afectar al deseo y al comportamiento sexual de todas las personas, incluidas las manifestaciones íntimas, y esto es especialmente cierto en nuestros casos. Las presiones de la vida diaria, el sentimiento de culpa y los acontecimientos históricos (como el abuso en el pasado o los encuentros sexuales anteriores) pueden ser motivos que contribuyan al temor (por ejemplo, problemas económicos, cuestiones familiares). El miedo a la vergüenza o al rechazo en una nueva relación puede limitar la expresión sexual, así mismo, el aburrimiento en una relación de larga duración puede hacer lo mismo.



Es posible que los médicos eviten abordar el tema con un paciente debido a la suposición de que éste no desea mantener relaciones íntimas o sexuales, así como a la idea errónea de que la disfunción sexual en las personas mayores es un hecho común que se produce al envejecer. Sin embargo, la introducción de los fármacos para la disfunción eréctil y la transformación de la generación del “baby boom'' en el adulto mayor moderno están modificando constantemente la perspectiva de la sociedad. Mientras que una gran parte de la población mayor de hoy en día fue educada para pensar que la sexualidad era principalmente para la procreación y que esta se detiene con la menopausia, el primer anticonceptivo oral se introdujo en la década de 1960, dando a las mujeres un control significativo sobre su libido.  Los hombres tienen más opciones desde que se incorporaron los medicamentos para la disfunción eréctil a finales de la década de 1990. Es hora de abandonar el cliché de que las relaciones sexuales de las personas de la tercera edad pueden ser dañinas o incluso peligrosas. Una vida sexual activa después de los 60 años está relacionada con varias ventajas para la salud.




En primer lugar, felicidad. Aquellos que presentan mayores niveles de placer sexual, disfrutan más la vida. Health status, sexual activity and satisfaction among older people in Britain: A mixed methods study | PLOS ONE.  En lugar del sexo en sí, la cercanía emocional asociada al sexo se asoció con mayores niveles de placer en el estilo de vida en las mujeres.

Segundo, mejor salud. Quienes tienen mayor actividad sexual, tienen menos incidencias de cáncer, enfermedades coronarias y otras enfermedades crónicas. Esto no significa que tener más sexo ayude a evitar estas enfermedades, pero sí muestra cómo tener sexo puede ayudar a mantener la salud en los adultos mayores. Physical activity, exercise and self-rated health: a population-based study from Sweden. 
Tercero, mayor función cognitiva. Una mayor frecuencia sexual se relaciona directamente con niveles más altos de función cognitiva, incluyendo la memoria, el razonamiento, el autocontrol, la fluidez verbal y el procesamiento visual-espacial. Associations between sexual activity and cognitive function in older age.
Cuarto, menor resequedad vaginal: En las mujeres, la mayor frecuencia sexual se asocia con una disminución de la resequedad vaginal y la dispareunia (dolor durante el sexo). Amazon.com: Rehabilitation Medicine for Elderly Patients (Practical Issues in Geriatrics) eBook.



Según la investigación, hay cinco elementos que definen el bienestar sexual en los adultos mayores:
? La intimidad
? La conexión emocional durante el sexo
? Compatibilidad sexual
? Satisfacción
? Estrés relacionado a problemas con la función sexual
Tanto los hombres como las mujeres mayores son capaces de llegar al orgasmo, aunque éste puede ser más breve y menos intenso que cuando eran más jóvenes. Para conseguir un orgasmo, ambos sexos podrían requerir una estimulación física directa de mayor duración. Las reducciones significativas del tamaño y grosor del clítoris en las mujeres son factores que contribuyen a ello. 
Aunque las mujeres de mayor edad también pueden tener múltiples orgasmos, el clímax del mismo puede ser menos intenso. Los hombres que experimentan orgasmos pueden tener una disminución de la fuerza y el volumen eyaculatorio, la ausencia de eyaculación o la eyaculación retrógrada.
A medida que uno envejece, hay diversas medidas para mantener la vida sexual activa. Todas ellas empiezan por cuidarse. Será más difícil mantener nuestra salud sexual si no estamos en buenas condiciones físicas y mentales. Uno se sentirá con más energía y una mayor sensación de bienestar si se come de forma saludable y hace ejercicio con frecuencia. Ambas cosas pueden aumentar el libido y mejorar el deseo sexual. Incluso en los jóvenes, la obesidad y el sobrepeso tienen un impacto en la función sexual. Debido a la creciente incidencia de enfermedades del corazón, enfermedades respiratorias y otras dolencias relacionadas con el envejecimiento, el impacto suele ser mayor en las personas mayores.  En cambio, la función sexual puede mejorarse prácticamente a cualquier edad si se consigue y se mantiene un peso saludable mediante la nutrición y el ejercicio.
Un estudio realizado en 2020 descubrió que una dieta baja en carnes rojas y procesadas y alta en verduras, frutas, frutos secos, legumbres y mariscos estaba relacionada con una menor incidencia de la disfunción eréctil. Esta relación fue descubierta en todas las categorías de edad por el estudio, que comprendía a hombres de entre 40 y 75 años. Association of Diet With Erectile Dysfunction Among Men in the Health Professionals Follow-up Study.



El ejercicio regular suele estar relacionado con una mejor función sexual en las mujeres, tanto durante como después de la menopausia. Se ha observado que la función sexual de las mujeres mayores se ve afectada de forma significativa y directa por determinadas actividades, como los ejercicios del suelo pélvico.

Se puede modificar el momento del día en que se mantienen relaciones sexuales. Es mejor hacerlo por la mañana, cuando los niveles de testosterona serán más altos. Se debe tomar en cuenta el romance y la seducción para excitarse, exige la conexión íntima con una pareja. 
Disfrutar de nuevas experiencias puede aumentar el nivel de actividad, estado de ánimo e incluso el libido. En otros casos, puede ser difícil comenzar una relación después de haber perdido a la pareja, sin embargo, pero para muchos solteros mayores, hacer un esfuerzo por socializar vale la pena. Ese deseo de intimidad emocional y cercanía no se pierde.
El sexo cambió. Hay más tiempo, flexibilidad e información disponible. Es cierto que la rutina también puede aumentar. Ella es el verdadero enemigo de la sexualidad de los mayores, por lo que debemos luchar contra ella.Y para ello, debemos empezar por una base firme: la comunicación entre la pareja y la comprensión de que la sexualidad es un componente vital. 
Uno de los fundamentos de la calidad de vida es tener una vida sexual completa. Los adultos de 60, 70, 80 e incluso 90 años pueden seguir manteniendo relaciones sexuales todo el tiempo que quieran, mientras cuiden de su bienestar general.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

2022- Diciembre

Tabla de contenido [ Ocultar ] Edición Extraordinaria elaborada por: - Víctor Raúl Nomberto Baz...