lunes, marzo 07, 2022

2022 - 2

 

 

 Siempre dispuesto a proporcionar datos valiosos
para la historia


Dr. Víctor Raúl Nomberto Bazán


                                                 

Manuel Pardo Barreda

Recuerdo al padre Armando Nieto Vélez, presidente de la Academia Nacional de la Historia y de la Academia Peruana de Historia Eclesiástica, cuando le hice una consulta sobre Manuel Pardo Barreda S.J. “quién nació el 19 de abril de 1877 en Chorrillos, décimo hijo del Presidente de la República Manuel Pardo Lavalle y de Mariana Barreda. Su padre, fundador del Partido Civilista, se desempeñaba como Presidente del Senado cuando fue asesinado en 1878; quedando huérfano al cuidado de su madre, igual que sus hermanos”.

El padre Nieto tuvo la amabilidad de proporcionarme información historiográfica sobre dicho personaje: “tenía diez años cuando ingresó al Colegio de los Padres Jesuitas, realizando su primera comunión. En 1893 tomó la decisión de ingresar a la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de sus hermanos, uno de los cuales llegó a ser Presidente de la República en dos períodos: 1904-1908 y 1915-1919.

Manuel viajó en un barco a vapor del Callao al puerto de Guayaquil, para luego atravesar por vía terrestre la Cordillera de los Andes hasta Quito; haciendo escalas en Ambato, Latacunga y Riobamba, e internándose en el noviciado de la Concepción de Pifo. El 21 de junio, fiesta de San Luis Gonzaga, Manuel vistió por primera vez la sotana jesuita.

Manuel Pardo fue un excelente novicio en opinión de su maestro el padre Garate, asumiendo la vida religiosa según la Regla de San Ignacio. Y en una carta del 15 de setiembre de 1893, dirigida a Mariana Barreda por el padre Lorenzo Sanvicente señala que Manuel ‘no piensa sino en Dios’.

Siempre tuvo un sentido práctico ‘imitando a Jesucristo’, venciendo toda dificultad que se le presentaba. 

Diversos testimonios, como los manifestados por los padres José Roesch y José Panizo Orbegoso, dan cuenta de cómo Manuel Pardo Barreda S.J. era un auténtico seguidor de Jesucristo Resucitado.

El 13 de junio de 1895, solemnidad del Corpus Christi, Manuel hizo sus primeros votos en la Compañía de Jesús. Su mayor petición era ‘hacerme muy santo, que es mi única aspiración en esta vida’ 1 . Por humildad solicitó en una oportunidad ser hermano coadjutor, lo cual no fue aceptado por sus superiores.

Como estudiante  se  dedicó  a  la  gramática, humanidades, retórica, filosofía y teología. No olvidemos que su abuelo fue Felipe Pardo y Aliaga, literato y Ministro de Relaciones Exteriores.

Su año de magisterio lo realizó en el Colegio de Quito, donde permaneció en dos etapas: de febrero a junio de 1897 –por razones de salud– y de setiembre de 1900 a julio de 1901.

Durante este período estimulaba el trabajo de equipo y el deporte en sus jóvenes alumnos. Y fundó una Academia de Filosofía con sus discípulos, sin olvidar santificarse a sí mismo para santificar a los demás. En 1897 recibe de Pedro Rafael Gonzáles Calixto, Arzobispo de Quito, la tonsura y las Órdenes Menores.

Admiraba a Santo Tomás de Aquino, Doctor de la Iglesia; y al padre Francisco Suárez S.J. Tuvo preferencia por la Teología Moral y su mayor virtud fue la caridad. Fue así como contribuyó a pagar la deuda que los padres jesuitas tenían por el Colegio San José de Arequipa 2 . ́El sacerdote debe ir al pueblo, manteniendo contacto lo más posible con él’ decía inspirado por León XIII. 

La misión del padre Manuel Pardo S.J. se resume en lo siguiente: ‘No tengo en la vida, otro deseo que el de unirme, más y más a Dios, y trabajar por el mejoramiento del mundo’. Como ha señalado su biógrafo: era ‘un varón muy santo, devotísimo del Sagrado Corazón’ y cuyo ejemplo de vida fue transmitido mediante una cadena de 110 emisoras en San Luis Missouri y otros cuatro Estados de Norteamérica, con 200,000 radioyentes 3.

Según el jesuita Matthew Hale: ‘Pardo inmoló a Dios juventud, inteligencia, posición social, el afecto de sus seres queridos y, finalmente la salud y la vida. El Dios de su corazón fue su recompensa’.

El padre Manuel Pardo S.J. se propuso “fundar un periódico católico y una universidad católica para que no se pierda el fruto de la instrucción secundaria” y su mayor preocupación fueron las vocaciones en Perú, Ecuador y Bolivia para la Compañía de Jesús Se le presentaron grandes dificultades: el 2 de abril de 1904 le detectaron tuberculosis; además falleció el Arzobispo de Quito, quedando como único Obispo de Ecuador Arsenio Andrade de la Diócesis de Riobamba, quién lo ordenó sacerdote el 26 de julio.

Su primera misa fue celebrada el 31 de julio –día de San Ignacio de Loyola– en Quito. Ese mismo día era elegido democráticamente Presidente del Perú su hermano mayor José. En diciembre se trasladó a Lima y luego hasta Arequipa. Luego de retornar a Lima, se embarcó en el vapor ‘Colombia’ el 29 de marzo de 1906 rumbo a Guayaquil y Panamá, donde llegó el Domingo de Ramos, para transportarse en ferrocarril a Colón, donde tomaron el vapor ‘Montevideo’ para España.

Hicieron escala en Curazao y San Juan de Puerto Rico. En Santa Cruz de Tenerife la salud del padre Manuel se agravó, llegando a desembarcar en el puerto de Cádiz donde entregó su alma al Señor el 11 de mayo.

Fue embalsamado y su cuerpo trasladado en el vapor Serapis al puerto del Callao donde llegó el 19 de agosto de 1906. En un vagón del ferrocarril sus restos fueron trasladados al cementerio, y colocados en el mausoleo de la familia Pardo, en presencia de su hermano el Presidente”.

La última vez que conversamos con el padre Armando fue durante el responso que dio en la Parroquia de Fátima (Miraflores), con motivo del fallecimiento del doctor Alberto Giesecke Matto.

Estoy seguro que ahora goza de la mayor Gloria de Dios.


Notas:
¹ Carta del padre Manuel Pardo Barreda S.J. del 11 de febrero de 1896.
² Carta del padre Manuel Pardo Barreda S.J. a su madre, desde Quito, el 24 de abril de 1901.
³ La familia Pardo Barreda fue la benefactora de la difusión del Apostolado de la Oración y de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en los Estados Unidos de Norteamérica, lo cual fue reconocido la noche del domingo 27 de abril de 1942, día de San Pedro Canisio y de Santo Toribio de Mogrovejo.

 

 

*Homenaje a los que partieron.

 1.- Marco Aguero Molero                                                        

2. Bernardo Ángulo Gamboa.

3. Segundo Bazán Díaz.

4. Cesar Antonio Bernal Peralta.

5. Alfredo Chamochumbi Barreto.

6. Luis Falen Incháustegui.

7. Luis Lizarzaburu Burgos.

8. Luis Leonardo Lorren Linares.

9. Jorge Luis Míñope Rodriguez.

10. Manuel Montero Zúñiga.

11. William Nuñez Pasos.

12. Gabriel Plasencia Alcedo.

13. Luis Palmer Salazar.

14. Pedro Panaqué Jaramillo.

15.  Gustavo Pérez Asencio.

16.  José Piedra Rojas

17. Jorge Remuzgo Chávez.

18.- Pedro Ripalda Ganoza

19. Lucio Reyes Flores.


                                                                                                                                                                                      

Ya no están físicamente con nosotros, pero las risas, las palomilladas infantiles, los apodos cariñosos, los momentos hermosos que compartimos con todos ellos, son temas recurrentes de conversación y nostalgia en cada una de nuestras reuniones y quedarán grabados por siempre en nuestras mentes y corazones. Descansen en paz, en la Gloria del Señor, queridos compañeros, amigos, hermanos. Hasta reencontrarnos.

*Promoción 1972 “Javier Balda Imirizaldu”. Colegio Manuel Pardo de Chiclayo.

 

 In Memoriam

     Luis Falen Inchausteguí

    Jorge Luis Miñope 



Cesar Antonio Bernal Peralta

                                                                
 
   Gabriel  Plasencia Alcedo 

  José Piedra Rojas

     Pedro  Panaqué Jaramillo

  William Nuñez Pasos


 Marco Antonio Aguero Molero

   Jorge   Remuzgo Chávez

 Gustavo Pérez Ascencio

    Bernardo Angulo Gamboa

    Alfredo Chamochumbi Barreto


       Luis Palmer Salazar


Luis Lizarzaburu Burgos



 Luis Leonardo Lorren Linares


Manuel Montero Zúñiga



Pedro Ripalda Ganoza





A un gran Maestro: R.P. ANTONIO ELDUAYEN JIMENEZ.

Por: Enrique Odar Rojas.



El aula quedó completamente en silencio cuando una conocida y grácil figura se asomó al dintel de la puerta.
Gudmornin, javuaryu, se escuchó; habían dejado de volar los cuadernos y ahora el silencio se hacía sepulcral. Era el Director del colegio, que enterado de la ausencia del profesor de Inglés, se aprestaba a dictarnos la clase, él mismo. Las sonrisas incrédulas que asomaban en algunas caras se borraron de inmediato, ante la claridad y seguridad con que esa voz de acento británico de perfecto y original manejo del idioma inglés, se dirigía a muchachos sorprendidos por la evidente facilidad con que lo hacía.
Ripitaftermi, Pitar goutudescul… Y sonaba el timbre de fin de clase y seguíamos embelesados escuchando a ese eternamente joven sacerdote, con una mirada que te pedía disculpas, no sabías de qué, pero que entendías que esa mirada también te decía que tenías que mejorar como alumno, que tenías que esforzarte, que se lo debías a tus padres. Y se repetía con todas las asignaturas, ante la inesperada o programada, ausencia del profesor titular. Matemática, Historia del Perú, Historia Universal, su capacidad y enorme inteligencia no tenían límites. Lo que importaba era llenar el vacío y evitar el desbande de muchachos demasiado inquietos, demasiado inmaduros, demasiado buenos, decía él. Nunca tuvo que levantar la voz, amedrentar, ni llamar la atención siquiera. Un verdadero MAESTRO que nos enseñó a amar el estudio, como el fin único y excluyente de niños y jóvenes.
El Padre Antonio Elduayen Jiménez, era de nacionalidad española, pero por esas cosas que tiene la vida, nació en Mar del Plata, Argentina el 4 de agosto de 1927. Sus amados padres fueron Tomás Elduayen y Carmen Jiménez Sus estudios lo llevaron desde Pamplona a Madrid y luego a Cuenca. Fue admitido en el Seminario Interno de la Congregación de la Misión el 18 de Setiembre de 1944, ordenado Diácono en 1950 y Presbítero el 9 de Setiembre de 1951.
Llegó al Perú en 1952 y desde el primer día se entregó totalmente al servicio de los demás, se tratara de estudiantes, obras misioneras, retiros espirituales o lo que fuera, que tuviera que ver con ayudar a logra mejores personas. Se desempeñó como Director del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo desde el año1956 al año 1973, por lo que tuvimos la suerte inmensa de tenerlo como nuestro Maestro-Director, hasta nuestro quinto de secundaria, ¿cómo no recordarlo, cómo no quererlo?
Le dedicó mucho tiempo a conocer a nuestros padres, los citaba para conversar, pero no para dar quejas o siquiera consejos, sino para enterarse, directamente, de cuál era más o menos, el ambiente familiar en que se desarrollaban sus protegidos. Su manera de conversar sin interrogar lo convertía en tu confidente y aunque fueran fechorías, las confesabas como conversando, como desprendiéndote de ellas. Y es que era eso lo que él buscaba, que estuvieras siempre libre de cargas emocionales indebidas, que permitiera tu mejor rendimiento como discípulo. Nos enseñaba y dirigía con la seguridad que da el amor y la entrega total hacia el trabajo de Maestro Formador.
Hizo del Manuel Pardo de Chiclayo, el mejor colegio de la zona norte del país, por su incansable trabajo, como educador, como administrador, como visionario de lo que el educando necesitaba, labor que desempeñó durante poco menos de 20 años.
Su carácter afable y sus formas suaves no eran óbice, sin embargo, para imponer castigos merecidos, que estoy seguro lo hacía con un gran dolor en el corazón, pero que sabía muy necesarios para corregirnos. Por lo que el principio de autoridad estaba siempre presente y se respetaba, como si del respeto a tus padres se tratara. Era decidido, inquieto, creador, trabajador incansable y con grandes virtudes gerenciales; probablemente por ello, su congregación lo requirió para viajar a Chile, país en donde se desempeñó tan igual como en el Perú y la admiración y respeto que propició fueron similares. Estuvo en ese país, desempeñándose como Visitador Provincial, importante cargo de su Congregación, entre 1983 y 1989 y dejó un legado maravilloso que ha sido reconocido, con más que evidente cariño y agradecimiento, por un superior de la orden Vicentina que se expresa así de nuestro muy querido Padre Antonio:
“La presencia y el servicio del Padre Antonio entre nosotros fue muy importante. Su entusiasmo, perseverancia, pro-actividad, espíritu misionero, su espíritu de Fe, su actitud fraterna, su disposición a abordar los problemas sin desfallecer, su inteligencia y buena preparación, así como su carácter positivo, son todos elementos que nos ayudaron a crecer como provincia y a abandonar el espíritu negativo y fatalista. Lo recordamos no solo en su tarea de Visitador, liderando, dialogando, corrigiendo, tomando decisiones importantes, respondiendo a desafíos decisivos, sino que también por su acción misionera. Lo admiramos recorriendo el lluvioso sur de Chile, viajando en trenes de última categoría…visitando cada casa, siempre con su traje y su maletín…. Y bien peinado…...Lo recordamos en la Población Las Torres, perteneciente a nuestra Parroquia Santa María Reina del Mundo, donde conocía el nombre, las inquietudes, las penas y alegrías de cada feligrés y de cada vecino a todos los cuales llamaba de “tu”, con la confianza del padre, del pastor, del amigo” Y sigue el relato de este sacerdote alabando la hermosa labor realizada por nuestro querido Maestro en ese país hermano. Una generosa pero merecida semblanza a un gran sacerdote, un gran servidor y misionero de Dios, pero sobre todo, un inmenso ser humano. Me encanta una anécdota que no sin sonrojo cuenta este mismo sacerdote, de nuestro Padre Antonio. “Era un 18 de setiembre, día de las Fiestas Patrias de Chile, al final de la Misa en Las Torres, luego que los asistentes entonaran el Himno Nacional Chileno, él remato con un sonoro: ¡Viva el Perú!” Lo narrado por este sacerdote evidencia que el Padre Antonio, jamás dejó de amar a nuestra Patria.
Se desempeñó como Visitador en Chile hasta 1989, año en que se convierte en el Director de Las Hijas de la Caridad, hasta 1999, en el que regresa al Perú.
Ya de regreso se empeñó, entre muchos otros proyectos, en juntar a todas las promociones de egresados de su colegio preferido, Manuel Pardo de Chiclayo y formó, con los residentes en Lima, la Asociación de Promociones Manuelpardinas (APM) para promover las acciones de apoyo a comunidades de menores recursos. La última actividad que realizó con un tremendo éxito, como era usual en lo que se proponía, fue La Navidad de los niños de Villa María del Triunfo, que consistió en llevar regalos y alegría, dentro de un maravilloso marco familiar a los niños de ese distrito. La motivación que nos dio fue tan grande que los coordinadores de todas las promociones reunidas para ese fin, nos embarcamos en una sana contienda de cuál promoción recaudaba más dinero para tan loable labor. A nuestra promoción, la 72, le cupo el honor de lograr el primer puesto, gracias al generoso aporte de todos nuestros compañeros. Su emocionado agradecimiento fue un abrazo cariñoso y unas palabras inolvidables: “Los quiero mucho, no esperaba menos de vuestra promoción”.
Una penosa enfermedad lo retuvo como maravilloso paciente en la Enfermería de una Parroquia de Miraflores. A pesar de sus achaques, que sobre llevaba con increible afabilidad, nos aceptó la invitación a un almuerzo de nuestra promoción, en casa de Rolando Málaga, en La Molina. Estuvo feliz, radiante y conversando con todos los que tuvimos la suerte de acompañarlo. Su prodigiosa memoria que recordaba nombres y anécdotas y el inmenso cariño que nos profesaba quedará siempre en nuestros recuerdos.
Falleció, el 16 de Marzo del año 2020, en olor de santidad, como aseguran quienes estuvieron a su lado durante su penosa enfermedad. Jamás se quejó, jamás se abatió, seguía haciendo planes, pero su tiempo llegó.

 

Reunión de la Promoción 1972 con el Padre Antonio Elduayen en casa de Rolando Málaga Vassallo, en La Molina, Lima



*Reflexiones y retos

 

 Aporte de: Herbert Pisfil Huatay
Año 2022. Ha pasado mucho tiempo, crecimos, casi sin darnos cuenta, luego de años maravillosos de habernos formado entre carpetas y la presencia de excelentes tutores que agradeceremos por siempre.
Allí se forjaron espíritus para la ENTREGA y ahora, con nuestros valiosos años a cuestas hemos renacido con ilusión y esperanza, para la realización de lo postergado y de algunas otras cosas más.
Es nuestra convicción que lo mejor de nuestros esfuerzos debe estar orientado hacia la Educación y que con esta ENTREGA, optimismo y contagio entre nosotros, podemos a pesar de las circunstancias que nos ha tocado vivir, ser capaces de lograr lo que toda sociedad anhela, ser MEJORES PERSONAS.
Hemos decidido hacer un alto e involucrarnos en la formación integral de nuestra niñez, a través de la promoción de la enseñanza y práctica de las ARTES, considerándose éstas las verdaderas propulsoras de su desarrollo socioemocional, elemento fundamental en su FORMACIÓN INTEGRAL.
Los involucrados en esta nueva aventura esperamos de ustedes un Sí de compromiso, de FE, de amor y de esperanza para con nuestros futuros ciudadanos.
Si tú también tienes deseos de contribuir para mejorar nuestro mundo, únete  a nuestra ASOCIACIÓN, porque, a despecho de lo que tus años calendarios dicen, tus años mozos están llenos de experiencia y buenos deseos, como para dejar un legado, que bien vale el esfuerzo.
 

Acta de constitución de Asociación Civil “EDUCARTES”

En la Ciudad de Lima, el día Domingo 9 de Enero de 2022, siendo las 3:40 horas de la tarde, se constituyeron en Asamblea los asociados cuyos nombres aparecen consignados al final del acta y la suscriben identificados con sus respectivos documentos de identidad, con el objeto de constituir una Organización Social.

 ESTATUTOS

Art. 1.- Objeto

La Asociación tendrá las siguientes finalidades, de carácter cultural, sin ánimo de lucro y sin ocupación de cuestiones políticas:

I.- Promover la enseñanza y aplicación práctica de las artes en general y de la música, danza y poesía, en particular, en todos los niveles educativos, especialmente en el de Educación Inicial.

II.- Promover la creación de una Escuela de Música y Danza con nivel internacional.

III.- Promover la realización de Festivales Musicales y de Proyección Artística en la propia localidad y en las comunidades del entorno, que puedan unirse en un solo evento anual en las capitales departamentales.     

IV.- Realizar estudios etnográficos musicales para revalorar la música ancestral                                       

V.- Realizar publicaciones periódicas sobre las actividades artísticas y los estudios e investigaciones a que hubiera lugar.

VI.- Convocar a las autoridades, a todas las instituciones locales y a la empresa, para concertar proyectos de mediano y largo plazo en beneficio del desarrollo de las artes dentro de la propia comunidad.

VII.- Crear un Fondo económico para establecer Becas que cubran estudios de formación y de Investigación Musical, así como la creación de un Banco de Instrumentos, para ser donados a colegios, instituciones y particulares que los pudieran requerir.                                                                                                                        

Art. 2.- Denominación y duración

La Asociación se denominará "EDUCARTES" y tendrá un plazo de vigencia indefinido.                       

Art. 3.- Domicilio

El domicilio de la Asociación se halla sito en el Jr. Bolognesi Nº 466 de Magdalena del Mar, Lima, Perú.

Art. 4.- Ámbito geográfico

El ámbito geográfico de actuación de la Asociación se circunscribe, en una primera etapa, al departamento de Lambayeque y luego, a todo el territorio del Perú, con posibilidades de proyección internacional.

 


* Anecdotario


 Colaboración: Oscar Pejerrey Cabrera 


 


* Fotos del recuerdo:











* Arte y Cultura

 Por: Raúl Pastor Galvez

 Aquí vamos metidos nuevamente en infiernillos
que avanzan al ritmo trepidante del rulo
conque la racha del mar revienta
contra la orilla continental
del dolor y el tormento.
 

Ahí y allá varamos
con la empalizada
que echa al desvarío,
el deseo de sangre ajena,
revuelta con la carne expuesta
que deja la guerra inadmisible para las moscas.
 

Acá marchamos raudos por el tubo interminable
de la tragedia humana dispuesta por el demonio.
 

A espumarajos de verdoso fosforescente hierve
el odio que remonta desde el foco de la muerte.
 

Allende, marchitados, en silencio lloraremos. 

 


* Amenidades:

Colaboración: Oscar Pejerrey Cabrera

 

 Estaban conversando 2 piuranos:
Compadre Jacinto. : todos sus hijos ya están en Lima
Si  compadre Jesús.
 Compadre :Derrepente cuando usted muera se lo llevan a Lima.
No eso no va a ser
Por qué  no compadre?
Lima no me gusta,mucha delincuencia

                     -------------------

Si no me meto con una viuda, es por un solo punto, no me gustaría colgar mi alforja, dónde las colgaba el difunto.

  


* Hablemos de Cine, Series de TV, Música y ... algo más

 

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CANCIÓN DE TRUJILLO Y LA CORAL INFANTIL DEL CMP

Por: Rolando Málaga Vassallo

Muchos recordamos este festival de la canción que en su momento tuvo renombre en América Latina. Y seguramente nos preguntaremos ¿Qué tiene que ver la Coral Infantil con dicho festival? Comencemos recordando lo que significó dicho festival para nuestro país y para la ciudad de Trujillo en particular.

Muchas generaciones tal vez no conocen la existencia de este festival que se inició en 1966 y finalizó oficialmente en 1984. Y que quien lo creó fue un conocido locutor y maestro de ceremonias peruano llamado David Odría. Y que además fue un importante aporte para la música popular ya que muchas canciones que brillaron allí se siguen escuchando sobretodo en programas de radio de música del recuerdo.

Sus primeras versiones se celebraban en la Plaza de Toros de Trujillo y así tuvo a su primer ganador (1966) a la canción “Por amor” de los compositores Manolo Avalos y Ana María del Solar. El intérprete fue el cantante Carlos Vargas.


 https://www.youtube.com/watch?v=gr9aI5hCEwA

 “El cancionero popular peruano, en todos sus ritmos, se incrementó con las canciones que nacieron en Trujillo como: Amor incomparable, La Plañidera, Guitarra toca otra vez, Otra vez como ayer, Azucena cantarina, Jaranero cien por ciento, Juego de amor, La primera piedra, De puerta en puerta, Dos sombras, Siempre te amaré, El monte azul, Pescador de luz, Si fuera yo poeta, Caña dulce, etc.

El Festival Internacional de la Canción de Trujillo sacó del anonimato a varios autores y compositores, entre ellos un joven lambayecano nacido en Eten que trabajaba en la peña Ferrando que hacía canciones que nadie le daba importancia. Ese talento escondido que explosionó acá fue José Escajadillo. Hubo otro que era un tranquilo empleado de la desaparecida Compañía Peruana de Teléfonos que escribía canciones que tímidamente guardaba hasta que las envió al Festival. Fue Juan Mosto.

Autores y compositores consagrados enviaban sus temas a concursar, me refiero a Augusto Polo Campos, Mario Cavagnaro, etc., también talentosos compositores de América Latina enviaban sus obras: de Argentina, Dino Ramos (autor de La nave del olvido), Panamá, Tony Fergo (autor de Luna Lunera), Venezuela, José Enrique “Chelique” Saravia, autor del inmortal bolero “Ansiedad”, etc., estuvieron en nuestra ciudad y este escribidor tuvo la suerte de alternar con estas figuras mundiales de la canción.

El Festival Internacional de la Canción de Trujillo se realizaba en el coliseo cerrado Gran Chimú y convocaba a miles de personas durante tres días seguidos. Era tan importante y famoso que venían a cubrir su desarrollo periodistas de la talla de Humberto Cervantes Ayala, del diario Excelsior de México, Tomás Fundora, de la revista Billboard, Chile enviaba a Miguel Humberto Aguirre que finalmente se quedó en Perú, etc. De Lima llegaban los jefes de sus páginas de espectáculos, como Guido Monteverde del diario Ultima Hora, por ejemplo”.  (1)

  

Una canción que tuvo mucha repercusión en su época fue “Juego de amor” que ganó el Festival en 1968 en la voz de César Altamirano. Su compositor fue el popular Freddy Roland (Angel Bagni Stella) un saxofonista argentino que había llegado al Perú  como parte de la banda del músico cubano Dámaso Perez Prado. Freddy se enamoró de nuestro país, se casó con la cantante Veronikha y se quedó a vivir entre nosotros.

 

En Trujillo se dieron a conocer, en las diferentes versiones, cantantes de la talla de Homero, Edwin Alvarado, el cantautor Raúl Vásquez, Lucía de la Cruz, entre otros.

Querido lector, a estas alturas del presente artículo, usted seguramente se seguirá  preguntando  “¿Y qué tiene que ver nuestra coral manuelpardina con el Festival Internacional de la Canción de Trujillo?“

Bueno, una tarde de primavera de 1966 alrededor  de las 4 pm, el director de la Coral, El Rvdo padre José María Junquera entró al aula de 4to. B de primaria y dirigiéndose a los alumnos dijo en voz alta: “Tafur, Wiesse y Málaga, de pie que nos vamos a Trujillo”. Casi al unísono los 3 preguntamos “Cuándo padre, ¿Ahorita?”  La respuesta afirmativa del padre tuvo a su vez la inquietud siguiente: “Pero padre, en nuestras casas no saben nada”.

A lo que José María nos  replicó sin inmutarse: “Iremos a casa de cada uno para pedir permiso”. Del mismo modo el padre ingresó a 4to C de primaria para hacer lo propio con nuestro compañero de promoción Luis Alberto Zatta. Y así sucesivamente hasta completar de convocar a los demás integrantes de la Coral

Después de los permisos correspondientes nos enrumbamos hacia Trujillo en 3 de esos vehículos tipo expreso que eran inmensos, por lo que se les denominaba también “lanchas” y que además se les conocía por ir a alta velocidad.

Bueno, ¿Qué íbamos a hacer en Trujillo?  Eramos los invitados especiales del Primer Festival Internacional de la Canción de Trujillo. Precisamente del que daba inicio a la historia del festival en 1966.

Llegamos a Trujillo (gracias a Dios sin novedad) directamente a la Plaza de Toros de la ciudad. Allí estuvimos observando las presentaciones de los participantes, hasta que en un momento de intermedio David Odría (2) nos anunció como invitados e interpretamos algunas canciones en medio de un lleno total. Fue muy emocionante recibir el cariño del pueblo trujillano allí congregado, a través de una sonora y larga ovación al final de nuestra presentación.

Nos preparábamos ya para regresar a Chiclayo cuando el padre nos dijo, también sin inmutarse: “Muchachos ahora tenemos que ir al canal de TV de Trujillo. Nos están esperando para actuar en un programa en el que se presentarán varios artistas. Allí compartimos escenario con cantantes conocidos de esa época como Anamelba.

Al terminar nuestra presentación televisiva, literalmente  nos “moríamos de hambre”, por lo que el padre nos dijo que el Canal de TV nos invitaba a ir a comer a un chifa, de los mejores de Trujillo. Eran cerca de las 10 pm.

Al terminar de comer y ya con el sueño lógico de unos niños de 10 a 12 años de edad, nos enrumbamos a Chiclayo en los mismos expresos que nos llevaron a Trujillo.

Recuerdo haber llegado más de las 2 am a mi casa, felizmente nuevamente sin novedad, gracias a Dios. La novedad vendría después ya que, al llegar a mi destino, el padre bajó del vehículo para tocar el timbre de mi casa, con tan mala suerte que pisó algo así como una cáscara de plátano o algo similar,  cayendo pesadamente al pavimento, con nuevamente tan mala suerte, que se fracturó el brazo. Mis padres bajaron inmediatamente y lo llevaron al hospital por emergencia, en donde le enyesaron el brazo.

Bueno la anécdota termina con que aunque parezca increíble, a las 8 am ya estábamos todos puntualmente empezando nuestros ensayos diarios en el colegio, dirigidos por un sacerdote con el brazo enyesado.

 

Coincidentemente fue David Odría el maestro de ceremonias el día en que le fue otorgado a la Coral Infantil del Colegio Manuel Pardo de Chiclayo el Disco de Oro por las excelentes ventas del LP Ronda de Navidad

 Notas:

(1) Extraído de Farándula Show Business de Trujillo

(2) David Odría Lacotera era uno de los mejores locutores y maestros de ceremonias de la radio y televisión del país, voz oficial de Radioprogramas del Perú, su trabajo le permitía ser el centro de miles de miradas o de millones de oyentes. A finales de los años sesenta se casó con la cantante más famosa e importante de habla hispana, la puertorriqueña Carmita Jiménez que se le recuerda por sus éxitos Papeles, Ahí está la pared, etc. David Odría era famoso, se codeaba con las estrellas del mundo latino de aquellas épocas.

Fue el creador del Festival Internacional de la Canción de Trujillo que se convirtió en el más importante e influyente de América Latina que se inició el año 1966 y finalizó oficialmente el año 1984. El cancionero popular peruano, en todos sus ritmos, se incrementó con las canciones que nacieron en Trujillo y sacó del anonimato a varios autores y compositores, entre ellos a José Escajadillo, Juan Mosto, Leoncio Burgos, Raúl Vásquez, etc. El festival de Trujillo fue, en su momento, más importante que el de Viña del Mar.

El año 1997, cuando David Odría estaba delicado de salud y retirado de los escenarios, Trujillo le hizo un homenaje. David Odría agradeció con emocionadas palabras, el público lo aplaudió de pie largamente. En parte de su discurso dijo: “Actualmente en Chile el gobierno pone tres millones de dólares de subvención para que se realice el Festival de Viña del Mar y la gente haga turismo y tenga cultura. Aquí, aquí nadie nos daba ni un solo centavo, nunca nos dieron nada. El Festival Internacional de la Canción de Trujillo nunca recibió un centavo absolutamente de nadie y funcionó como una empresa de espectáculos cualquiera…”

 

                                    


            David Odría en el sentido homenaje, estando muy mal de salud.



  

Calidad de Vida y Salud

  
La corteza Prefrontal: Centro de Control de las Emociones.  Por: Gerardo Caballero Vera.
                                                                                                                                                                                                   
Cada vez estamos más cerca de determinar cómo podríamos mejorar el manejo de nuestras emociones personales, utilizando debidamente, la mejor herramienta que la naturaleza nos ha brindado: nuestro propio cerebro.
A menudo se ha caracterizado el funcionamiento de la mentalidad humana, como una batalla encarnizada entre fuerzas opuestas: LA RAZÓN, racional y deliberada y la EMOCIÓN, impulsiva e irracional. Platón describió el alma humana como un todo, compartido por la Cognición, lo que sabemos, la Emoción, lo que sentimos y la Motivación, lo que queremos.
Gran parte de la investigación psicológica se ha basado, durante años, en la noción de la oposición entre Cognición y Emoción. Las funciones cognitivas, como la percepción, la atención, la memoria o la toma de decisiones, han sido investigadas sin tener en cuenta la emoción, al considerarla una interferencia contraproducente para el correcto funcionamiento del sistema cognitivo. En las dos últimas décadas, sin embargo, se ha producido un significativo avance en la investigación sobre las emociones, que ha puesto de manifiesto la importancia de los procesos emocionales en el buen funcionamiento de la mentalidad humana. Los estudios neuropsicológicos han demostrado, por ejemplo, que los pacientes con disfunciones emocionales debidas a lesiones cerebrales, presentan un notorio deterioro en la toma de decisiones cotidianas y en las interacciones sociales. Los estudios de neuroimagen han demostrado cómo es que regiones cerebrales que antes se consideraban puramente “emocionales”, por ejemplo la amígdala, y cognitiva, por ejemplo la corteza prefrontal, interactúan estrechamente para hacer posible un comportamiento complejo.  Experimentos psicológicos han demostrado que la emoción puede cambiar nuestra percepción, atención y memoria, al centrarse en aspectos importantes del entorno. Según la cosmovisión racional, basamos nuestras decisiones en la lógica; Cuando nos enfrentamos a una elección evaluamos las opciones, sopesamos las posibles consecuencias y sus probabilidades y luego elegimos la opción de mayor utilidad. Investigaciones recientes, sin embargo, han demostrado que la emoción es fundamental en el proceso de toma de decisiones. Las decisiones y sus consecuencias provocan emociones, como la alegría, el alivio, el arrepentimiento o la decepción y muchas de nuestras elecciones están guiadas por la experiencia de estas emociones o por la anticipación de las emociones que pudieran provocar. Estudios neurocientíficos recientes demuestran que la emoción puede ayudarnos a tomar decisiones muy “racionales”, especialmente en condiciones complejas y cuando los resultados son inciertos. Los pacientes que sufren lesiones en la corteza pre frontal, suelen actuar en detrimento de su propio bienestar, lo que los lleva a sufrir pérdidas económicas y sociales y a tener conflictos con la familia y los amigos. Estos pacientes muestran un afecto plano, es decir, una reactividad emocional reducida ante muchos tipos de acontecimientos, una actividad fisiológica reducida y una intercepción muy limitada de sus respuestas corporales, mientras que su intelecto y sus capacidades de resolución de problemas permanecen prácticamente intactos. En conjunto estas observaciones han llevado a la hipótesis de que las emociones pueden desempeñar un papel importante a la hora de guiar nuestras decisiones. Entendemos que las emociones pueden provocar una reacción en el cuerpo; el experimentar varias emociones en forma simultánea por ejemplo y que sea necesario controlar un sentimiento y no actuar en base a él. Este proceso se llama Regulación de las Emociones. Mediante el uso de cámaras de resonancia magnética, los científicos han demostrado que las emociones son procesadas por muchas áreas diferentes, del cerebro. No hay una sola parte del cerebro que sea responsable de procesar una emoción. Varias regiones del cerebro trabajan en equipo. Por eso los científicos afirman que las emociones son procesadas por una red de regiones cerebrales, llamada Red de Procesamiento de Emociones. Algunas de esas regiones del cerebro que se activan con las emociones son amígdala, el córtex prefrontal, el córtex cingulado, el hipocampo y los ganglios basales. Nombres extravagantes, sí, que no son tan necesarios de recordar. Lo que es importante entender es que son muchas las regiones del cerebro implicadas durante el procesamiento de las emociones. Todas las regiones mencionadas desempeñan un trabajo particular y, todas a la vez, trabajan en conjunto para identificar y controlar una emoción. La amígdala, por ejemplo, es una parte del cerebro, tiene la forma y el tamaño de una almendra y es responsable de manejar tanto la información positiva como la negativa. La amígdala es especialmente importante cuando experimentamos la emoción del miedo. Otra región de la red de procesamiento de las emociones es la corteza prefrontal, que recibe ese nombre por su ubicación en la parte frontal del cerebro. La corteza o córtex prefrontal es como un centro de control, que ayuda a guiar nuestras acciones y, por lo tanto, esta área también está involucrada durante la regulación de las emociones. Tanto la amígdala como la corteza prefrontal forman parte de la Red de Emociones. Al igual que los buenos amigos, estas diferentes regiones del cerebro se mantienen en contacto y se comunican con frecuencia entre sí. Por ejemplo, la amígdala, el centro de las emociones, puede detectar un acontecimiento de miedo importante y transportar esa información a la corteza prefrontal, el centro de control.
La corteza prefrontal, recibe el mensaje de que está ocurriendo algo que da miedo y si es necesario, este centro de control situado en la parte delantera de la cabeza envía órdenes a otras regiones del cerebro indicando que muevan el cuerpo y huyan. En resumen, muchas regiones del cerebro trabajan juntas para procesar y reaccionar ante una situación emocional determinada. La corteza prefrontal ayuda a las personas a establecer y alcanzar objetivos. Recibe información, simultáneamente, de múltiples regiones del cerebro para procesar la información y se adapta en consecuencia. Contribuye, además, a una amplia variedad de funciones ejecutivas, entre ellas, centrar la atención, predecir las consecuencias de las propias acciones; anticiparse a los acontecimientos de nuestro entorno, controla los impulsos, realiza la gestión de las reacciones emocionales, planifica el futuro, así como coordinar y ajustar comportamientos complejos. Dicha región también desempeña un papel importante en el desarrollo de la personalidad. En suma, ayuda a las personas a tomar decisiones conscientes, según sus motivaciones y reales necesidades. Con el tiempo, esto puede llevar a ciertas tendencias de comportamiento, como el que una persona actúe de forma amistosa con los demás por el hecho de que desea ser popular. Aunque no alberga todo el ser de una persona, sí contribuye a las complejas actitudes y elecciones que forman la personalidad.
Tal vez, el principal caso de estudio de la función de la corteza prefrontal sea el del paciente Phineas Gage, cuyo lóbulo frontal izquierdo quedó destruido cuando una gran barra de hierro le atravesó la cabeza durante un accidente en el año de 1848, Aunque Gage conservó la memoria, el habla y las habilidades motoras normales, su personalidad cambió radicalmente. Se volvió irritable, irascible e impaciente, características que antes no mostraba, mientras que antes había sido un trabajador capaz y eficiente, después del accidente fue incapaz de completar las tareas que se le asignaban. Los pacientes con daño en la corteza cerebral pueden experimentar respuestas emocionales limitadas, lo que se podría reconocer como un factor que afecta negativamente a su capacidad para tomar decisiones. Para entender cómo funciona esto, imaginemos la reacción emocional que podría tener al pensar en hacer algo que sabe que es una mala idea, como el maldecir a su jefe en el trabajo, cuando uno está enfadado. Considerar, realmente, la posibilidad de hacerlo puede provocar un poco de ansiedad y como esta emoción no le hace sentir bien, puede llevarlo a tomar la decisión, probablemente acertada, de evitar ese comportamiento.
Una región tan grande como el córtex o corteza prefrontal, que tiene unas interconexiones tan densas con otras áreas del cerebro, tiene sin duda muchas funciones, algunas conocidas y probablemente, otras no, más allá de las aquí mencionadas. Hay quien sostiene, sin embargo, que la categoría de las funciones ejecutivas es demasiado amplia para vincularla a una sola región del cerebro. En cualquier caso, a menudo se da a entender que la corteza prefrontal contribuye en gran medida a que seamos quienes somos como individuos. Según esta perspectiva, si se nos quitara la corteza prefrontal, nos dejaríamos llevar por nuestros deseos e impulsos y no tendríamos la capacidad de planificar el futuro ni pensar en las consecuencias de nuestros actos.  Casi como decir, que gracias a esta importante parte del cerebro, hemos podido evolucionar como seres humanos. Imaginemos ahora, si pudiéramos aprender a controlarla, en forma consciente.

 

* La Página del recuerdo:

 





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022- Diciembre

Tabla de contenido [ Ocultar ] Edición Extraordinaria elaborada por: - Víctor Raúl Nomberto Baz...